domingo, 12 de julio de 2015

El Cartulario de Celanova.

Monasterio de San Salvador (Celanova, España).

Celanova es un pueblo que nunca tuvo más población de la que hoy tiene, unos 6000 habitantes. Primigenia propiedad del conde Gutierre Menéndez, hijo de Hermenegildo Gutiérrez (suegro de Ordoño II y Mayordomo de Alfonso III) y padre de Rudesindus Guterri (Rodericus, hijo de Guterre), canonizado por la Iglesia Católica como San Rosendo en 1195.

La Comarca de Tierra de Celanova (Comarca da Terra da Celanova), ubicada a 25 kilómetros de Orense hacia la frontera con Portugal, creció y se forjó en derredor del Monasterio de San Salvador, fundado por San Rosendo (936).

Los siglos acompañaron el desarrollo constructivo del Monasterio. Los primeros ladrillos se pusieron en 936 y las obras no cesaron hasta el siglo XVIII (1) y hoy es cabal muestra de un impuro barroco gallego de Melchor de Velasco donde cabe el Ayuntamiento y otras dependencias públicas.

De aquella época (s.X) se conserva, tras el ábside del templo monacal, la mínima capilla de San Miguel Arcángel, joya del arte mozárabe gallego (2)


El Martirologio Romano recuerda en el día 1 de Marzo a San Rosendo, importante figura política y religiosa de la Galicia del siglo X, tiempos en que la nobleza gallega, conjugada con la asturleonesa, competía con los califas de al-Andalus por el control de una península acechada por vikingos.

Obispo de Dumio (una de las sedes episcopales creadas en la Hispania visigótica al norte del actual Portugal, después llamada Mondoñedo) y Santiago, Abad de Celanova, conde de Bande, marqués de Sande y capellán de la Casa Real, Rosendo (+977) fue el creador del monacato en Galicia y un alto propagador de la Regula Benedicti (regla benedictina) en tiempos de la Reconquista y repoblación peninsular. Famoso por su renuncia a la condición episcopal para tomar los hábitos del monje, la base de sus acciones, en alianza con la nobleza local, fue este Monasterio (San Salvador), en Celanova, que también por ello se conoce como el Monasterio de San Rosendo (3).


Cartulario de Celanova

Es el Cartulario de Celanova que descansó siglos en el Monasterio, el que nos permite establecer la datación de la Iglesia Santa Comba de Bande, en el municipio vecino, una de las conservadas perlas de la arquitectura visigoda del siglo VII.

En el Archivo Histórico Nacional (Madrid, España) se preserva y difunde una parte de los fondos documentales y codicológicos que en el siglo XIX fueron desamortizados en el Monasterio de Celanova. Parte de estos documentos y libros se difunden en el Portal de Archivos Españoles: PARES.

Podemos ver (foto) uno de los diplomas del Cartulario (4)Otro de los diplomas nos deja saber que, durante las campañas de repoblación emprendidas por el Rey Alfonso III, se hace referencia a la necesidad de restaurar (la iglesia) Santa Comba de Bande (delegada a un tal Oydomo), abandonada durante más de 200 años. El origen de esta mala situación, fue la destrucción casi total del monasterio por el Conde Don Gonzalo, que sólo dejó en pie la Iglesia. Esta actuación es fechada en el año 872, con lo que se deduce que el origen de la iglesia es anterior al último cuarto del S.VII. Si además se considera la tipología de la escultura decorativa interior, podemos afirmar que la iglesia se construyó después la incorporación del reino suevo a la monarquía toledana, a fines del siglo VI. Mucho tiempo después, ya en el s.X, pasó a depender del Monasterio de Celanova.

El escrito aludido del "Cartulario de Celanova" dice así:

"Sita en las orillas del Limia, con sus iglesias, que muchos años antes estaban fundadas, una dedicada a Sta. María, siempre virgen y otra a Sta. Colomba, virgen y mártir; estas iglesias hacía más de doscientos años que estaban fundadas y estaban deslucidas y sucias."

Valga la introducción para adentrarnos luego en Santa Comba de Bande...


NOTAS:

(1) El claustro nuevo es del siglo XVIII y la iglesia se construyó entre 1653 y 1687.

(2) Monumento Nacional español desde 1923.


(3) Sobre la figura histórica y cultural de San Rosendo de Celanova:
Fray Justo Pérez de Urbel: "San Rosendo de Celanova en el cartulario de Sobrado", SIGNO: Revista de Hª de la Cultura Escrita, nº 5 (1998), Universidad de Alcalá, pp. 99-108. Una edición póstuma.
E. Sáez: "Los ascendientes de San Rosendo: notas para el estudio de la monarquía astur-leonesa durante los siglos IX y X", Hispania: Revista española de Historia, nº 30 (1948), pp. 3-76 (en-Línea).
E. Sáez: "Los ascendientes de San Rosendo (conclusión)", Hispania: Revista española de Historia, nº 30 (1948), pp. 179-233.
M. Díaz y Díaz: "El testamento monástico de San Rosendo", Historia. Instituciones.Documentos, nº 16 (1989), Universidad de Sevilla, pp. 47-102 (en-Línea).
En 2007, José R. Hernández Figueiredo publicó una biografía histórica sobre San Rosendo: San Rosendo. Obispo de Mondoñedo, fundador de Celanova y pacificador de la Gallaecia. Madrid: BAC - Biblioteca de Autores Cristianos, 2007. XLII + 209 págs. A su contenido podemos acercarnos a partir de la excelente lectura elaborada por Remedios Morán Martín, publicada en UNED: Revista de Derecho, nº 2 (2007) (en-Línea).

La dimensión cultural y religiosa de San Rosendo ha sido puesta de manifiesto recientemente por el profesor Manuel Rey Olleros, un musicólogo gallego, en su libro "La música en el manuscrito 9 de Silos. Propio del Tiempo" (). El códice Silos 9 de la Biblioteca del Monasterio de Silos (Burgos) es un breviario con notación musical, que contiene las partes cantadas coralmente, junto los textos del Oficio Divino recitados por el lector. A partir del análisis musical y codicológico de la primera parte del códice, M. Rey afirma que el origen del códice litúrgico pudiera estar en el Monasterio de Celanova, dado que ha localizado un mismo texto de las "Lamentaciones de Semana Santa" que se encuentran tanto en el códice de Silos como en otro fragmento codicológico conservado en el Archivo Diocesano de Orense que sirvió de encuadernación a un registro notarial y que afirma se sacaron de códices que pertenecieron a la Librería del monasterio de Celanova. Entre las singularidades de estos textos se encuentra también melodías que no son gregorianas, sino que contienen elementos mozárabes, es decir, de la liturgia hispánica que fue despalazada progresivamente por la gregoriana a partir del siglo XI. Por tanto, la misma influencia de la liturgia hispánica está presente tanto en el códice 9 de Silos como en el fragmento celanovense del Archivo Diocesano de Orense. Con este libro, M. Rey Olleros ha sido galardonado con el Premio de Investigación Manuel Iglesias, que ofrece la Academia Auriense Mindoniense de San Rosendo. El importe fue donado para sufragar actos religiosos en honor a San Rosendo.
La fuente de estos documentos es extraída de Cartularios Medievales.

(4) Se trata de un pergamino que, redactado en escritura visigótica hispánica, contiene un instrumento notarial que escritura la donación de un matrimonio (Jimeno Díaz y Adosinda Gutiérrez), al monasterio de San Salvador de Celanova, representado por el obispo y abad Rudesindus, de una serie de heredades, villas y derechos situadas en las orillas del río Mondego (actual Portugal) y está datado en las VIII kalendas septembris de la era hispánica DCCCC.LXXX.VIII, es decir, el 25 de agosto del año 951, que, como indica el instrumento, se corresponde con el primer año en el que reinó el príncipe don Ordoño II.

Los documentos del antiguo archivo del Monasterio de Celanova fue publicado por el profesor Carlos Sáez (Universidad de Alcalá, Madrid): Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230), edición crítica por E. Sáez (1917-1988) y C. Sáez (1953-2006). Universidad de Alcalá de Henares, 2 vols. 1996-2006. Colección Galicia, 1-2.

0 comentarios:

Publicar un comentario